Diferentes planos corporales, ejes anatómicos y movimientos del cuerpo

En cada ejercicio cuando realizamos actividad física, numerosos movimientos están presentes a través de los diferentes planos y ejes de nuestro cuerpo.

En función de los ejes y planos podemos observar y clasificar los movimientos que pueden realizar cada una de las diferentes articulaciones y partes anatómicas.

Existe una relación entre los ejes y planos, la cual se basa en que cuando un movimiento se produce en un determinado plano, la articulación se mueve o gira sobre un eje que se encuentra a 90° respecto de dicho plano.

Para optimizar y comprender aún mejor cómo los diferentes planos corporales, ejes anatómicos y movimientos del cuerpo se interrelacionan durante la actividad física, es fundamental profundizar en cómo estos conceptos se aplican prácticamente durante los entrenamientos y la vida diaria. Esto no solo mejorará la efectividad de tus rutinas de ejercicio sino que también te ayudará a prevenir lesiones y a maximizar el rendimiento.

Planos corporales 

Distinguimos tres tipos de planos:

1. Plano transversal

El plano transversal es uno de los principales planos utilizados en la anatomía para dividir el cuerpo humano. Este plano se caracteriza por dividir el cuerpo en partes superior e inferior, permitiendo analizar estructuras de una manera más clara y precisa.

En estudios de anatomía, el plano transversal se utiliza frecuentemente para realizar cortes a nivel de diferentes órganos y tejidos. Estos cortes transversales son fundamentales para entender la disposición interna del cuerpo y las relaciones espaciales entre los diferentes sistemas.

Este plano también es crucial en la imágenes médicas, como en tomografías computarizadas y resonancias magnéticas, donde se generan imágenes seccionales que permiten visualizar el interior del cuerpo. Gracias a estas técnicas, los profesionales de la salud pueden diagnosticar y planificar tratamientos con mayor efectividad.

Los movimientos del cuerpo en relación con el plano transversal son conocidos como rotaciones. Estas rotaciones pueden ser internas o externas y son esenciales en diversas actividades físicas, desde deportes hasta ejercicios de rehabilitación.

En resumen, el plano transversal es un componente fundamental en la anatomía y la medicina, ya que facilita la comprensión de la estructura y función del cuerpo humano. Su aplicación en diferentes campos permite una mejor interpretación de la salud y el movimiento humano.

2. Plano frontal

El plano frontal, también conocido como plano coronal, divide el cuerpo en partes anterior (frontal) y posterior (dorsal). Este plano es esencial para entender la orientación y disposición de las estructuras corporales en diversas disciplinas, incluyendo anatomía y fisioterapia.

En el plano frontal, los movimientos se realizan principalmente en el eje sagital, lo que permite la flexión y extensión hacia los lados. Actividades como abrir y cerrar los brazos o las piernas son ejemplos claros de movimientos en este plano.

La importancia del plano frontal radica en su capacidad para facilitar la evaluación postural y el análisis de la movilidad en el cuerpo humano. Esto es crucial en entornos clínicos y deportivos, donde se busca optimizar el rendimiento y prevenir lesiones.

Además, el plano frontal se utiliza comúnmente en ejercicios de entrenamiento, como los laterales o las elevaciones laterales, que ayudan a fortalecer los músculos del tronco y las extremidades. Estos ejercicios contribuyen a mejorar la estabilidad y el equilibrio general del cuerpo.

3. Plano sagital

El plano sagital es uno de los principales planos anatómicos que divide el cuerpo en dos mitades: izquierda y derecha. Este plano es fundamental para el estudio de la anatomía y la biomecánica, ya que permite analizar los movimientos de flexión y extensión que ocurren en el cuerpo humano.

Cuando se habla del plano sagital, es importante mencionar que se puede clasificar en dos tipos: el sagital medio, que divide el cuerpo en mitades iguales, y el sagital lateral, que se encuentra a los lados del plano medio. Esta diferenciación es esencial para comprender la simetría y asimetría en los movimientos corporales.

Los movimientos que ocurren en el plano sagital son cruciales en actividades cotidianas y deportivas. Entre estos movimientos se encuentran la marcha, la carrera y los ejercicios de levantamiento, donde la flexión y extensión de las articulaciones son predominantes.

En el ámbito del ejercicio y la rehabilitación, el plano sagital se utiliza para diseñar rutinas específicas que mejoran la movilidad y la fuerza en las extremidades. La identificación y el análisis de estos movimientos ayudan a prevenir lesiones y a optimizar el rendimiento físico.

Finalmente, el plano sagital no solo se aplica al movimiento humano, sino que también es relevante en la anatomía comparativa y la fisiología de otros organismos. Su estudio contribuye a una mejor comprensión de las adaptaciones funcionales en diferentes especies.

Planos y ejes anatómicos

Del mismo modo que los planos, podemos observar tres ejes de movimiento:

  1. Eje antero posterior: Tiene una dirección de atrás hacía delante por lo que se encuentra perpendicular al plano frontal.
  2. Eje vertical: Se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano horizontal.
  3. Eje transversal: Se encuentra dirigido de lado a lado y tiene como perpendicular el plano sagital.

Los movimientos 

Debemos saber que los movimientos se desarrollan en un plano y en relación a un eje.

Distinguimos como ya hemos podido observar en los puntos anteriores que existen tres planos y tres ejes con dos movimientos principales en cada plano.

A continuación vamos a desarrollar los diferentes movimientos de las articulaciones en el cuerpo humano:

  1. Flexión y extensión: Se desarrolla en el plano sagital y es la modificación del ángulo formado por los huesos de una articulación. La flexión es el movimiento contrario a la extensión y viceversa. Si realizamos una flexión, para que todas las partes anatómicas vuelvan a su posición inicial deberemos de realizar una extensión.
  2. Abducción y aducción: Son movimientos fundamentales en el plano frontal. Se produce una abducción cuando una parte del cuerpo se aleja de la zona media, por el contrario si se acerca el movimiento es de aducción.
  3. Rotación: Este tipo de movimientos se producen en el plano horizontal. Cuando un elemento se aleja de la zona media rotando lateralmente se denomina rotación externa, en oposición, si un elemento se acerca rotando medialmente se denomina rotación interna.
  4. Circunducción: Realiza una combinación de más de un movimiento de los anteriores vistos, por lo que no es reconoce como un movimiento fundamental de nuestras articulaciones.

Relación planos corporales, ejes anatómicos y movimientos 

Consideraciones a tener en cuenta 

  • A pesar de que cada plano tiene una relación con movimientos concretos, en la práctica se pueden dar diferentes movimientos en diferentes planos, aunque siempre existe un plano dominante.
  • A la hora de planificar ejercicios en el entrenamiento, debemos de tener en cuenta la variable del plano de movimiento, para que de esta forma el cuerpo se pueda desarrollar eficazmente en cualquiera de los tres planos.
  • El punto donde se encuentran los tres planos de movimientos es el centro de gravedad de nuestro cuerpo. En posición de pie, el centro de gravedad se suele situar en la zona lumbar. Sin embargo, cuando realizamos cualquier movimiento de alguna parte de nuestro cuerpo, el centro de gravedad se desplaza en relación a dicho movimiento.

Aplicación práctica de planos y ejes en ejercicios

Al diseñar un programa de entrenamiento, considerar la integración de movimientos en los tres planos (sagital, frontal y transversal) asegura un desarrollo muscular equilibrado y mejora la coordinación general.

Por ejemplo, un ejercicio como las sentadillas opera principalmente en el plano sagital, pero al añadir una torsión o levantando una pierna lateralmente, también puedes incorporar los planos frontal y transversal.

Evaluación y corrección postural

En Centro Impulso, como profesionales del entrenamiento y la rehabilitación, utilizamos nuestros conocimientos en planos y ejes para evaluar la postura y la mecánica corporal de una persona. Por ejemplo, observar cómo un cliente realiza un ejercicio de rotación puede revelar desequilibrios o compensaciones en el movimiento que, si se corrigen, pueden mejorar significativamente la eficacia del ejercicio y reducir el riesgo de lesiones.

Si estás buscando mejorar tu salud física, considera cómo los movimientos que realizas encajan en los diferentes planos y ejes. Ajusta tus rutinas para incorporar una variedad de movimientos que cruzan diferentes planos y utiliza los ejes de movimiento a tu favor para desarrollar un cuerpo más fuerte, más flexible y más equilibrado.

Práctica diaria

En Centro Impulso, nuestro equipo de entrenadores personales en Murcia está dedicado a ayudarte a entender y aplicar estos principios en tu entrenamiento. Ya sea que estés comenzando un nuevo régimen de fitness o buscando mejorar tu técnica en deportes específicos, estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino. ¡Contáctanos para saber más y lleva tu entrenamiento al siguiente nivel!

Bibliografía

  • Palastanga, N, Field, D, Soames, R. Anatomia y movimiento humano. Estructura y funcionamiento. 2000. Editorial Paidotribo.
  • López Chicharro, J, López Mojares, L.M. Fisiología clínica del ejercicio.2008. Editorial Medica Panamericana.

Tabla de contenidos

Preparación física en fútbol
Entrenamiento Personal

Preparación física en fútbol

La preparación física en fútbol es una de las partes principales en la intervención del futbolista como componente del entrenamiento, con el fin de aumentar las habilidades y capacidades fisiológicas

leer artículo >
×