¿Qué es el suelo pélvico?
En anteriores entradas, o en nuestro apartado específico de la web ya os hemos explicado qué es el suelo pélvico. El suelo pélvico o periné es el conjunto de músculos y tejidos que tapizan la parte inferior de la pelvis.
Efectos del parto sobre el suelo pélvico
La mayoría de lesiones de suelo pélvico ocurren durante el primer parto vaginal y forman los principales factores de riesgo para el posterior desarrollo de dolor, disfunciones annorectales, disfunciones urinarias y disfunciones sexuales.
Las mujeres que tras el parto se quedan con el periné en buen estado o con lesiones mínimas disfrutan de un postparto con menos molestias durante las relaciones sexuales, mayor fuerza perineal y un estado óptimo de salud.
El intervalo de tiempo entre el parto y el comienzo de los problemas puede ser muy variable.
Alteraciones más comunes
- Lesiones musculares: pueden producirse durante el parto y las más comunes son los desgarros o episiotomías, desinserciones y sobreestiramiento.
- Lesiones nerviosas: debido a su localización el nervio pudendo y algunas ramas sacras son las que más pueden afectarse, es el causante de de la información motriz y sensitiva del plano pélvico. Una denervación del suelo pélvico es difícil de diagnosticar ya que no se ven defectos morfológicos. Es necesaria una buena valoración muscular mediante electromiografías.
- Otras lesiones: Además de las ya citadas durante el parto se producen más cambios morfológicos, que en principio no están relacionados con las patologías de suelo pélvico, pero a veces asociadas a otros factores externos como puede ser un deporte hiperpresivo, mala higiene postural, alteraciones lumbopelvicas o estreñimiento son determinantes para desarrollar una disfunción en el suelo pelvico
Estrategias para la prevención de estas lesiones
Las estrategias requieren la participación de distintas disciplinas a parte de la fisioterapia como son la ginecología, obstetricia, urología, neurología, coloproctologia y enfermería.
- Estrategias primarias: consisten en modificar los factores de riesgo antes del parto como pueden ser la corrección postural, un programa de ejercicios de suelo pélvico, evitar el estreñimiento, masaje perineal.
- Estrategias secundarias: consiste en la realización de prácticas obstétricas que reduzcan la lesión en el suelo pélvico durante el parto, como pueden ser la episiotomía restrictiva, cuidado del periné durante la fase expulsiva, postura del parto, extracción con ventosas.
- Estrategias terciarias: consiste en reconoces las secuelas del parto y promover las medidas que favorezcan la rehabilitación como pueden ser, los cuidados de la episiotomía, la valoración articular de la pelvis, reeducación abdominolumbopelvica.
Tras el parto ¿Necesito tratamiento?
La forma del parto, si ha sido vaginal o abdominal, y las condiciones en que se ha realizado influyen en los síntomas de la madre tras haber expulsado el feto y la placenta
El mecanismo voluntario de la micción y la sensación de llenado vesical puede verse alterado por el estiramiento a la que han sido sometidos los tejidos y nervios correspondiente al paso de la cabeza del bebe a través del canal del parto.
Objetivos de la fisioterapia
Tras el embarazo y parto el cuerpo ha estado sometido situaciones de presión, estiramiento y extrema tensión. Como consecuencia, la mujer es susceptible de sufrir a corto o largo plazo síntomas de tipo uroginecológico, muscular, articular o fascial.
La valoración fisioterápica tiene como objetivo general determinar las lesiones musculo esqueléticas ocurridas durante el parto y acordar el tipo de tratamiento, a sea preventivo o terapéutico, para cada mujer.
Recomendaciones desde la fisioterapia
La visita al fisioterapeuta debe realizarse transcurridas 6 semanas desde el día del parto. Se le realizara una exploración exhaustiva y un cuestionario completo. Los factores de riesgo que aparezcan orientaran al fisioterapeuta para la elaboración del plan de tratamiento.
Normalmente, los programas de entrenamiento postparto suelen tener una duración de 3 meses, con una o dos sesiones semanales, aunque la paciente debe realizar al menos tres sesiones semanales de ejercicios. La progresión debe seguir unas pautas tanto en la musculatura del suelo pélvico como en el abdomen.
[team_member name=”Área Fisioterapia” position=”Ángela Sidrach de Cardona” url=”” email=”centroimpulsomurcia@gmail.com” phone=”Tel: 868 93 06 35″ picture=”http://makalu.vamtam.com/wp-content/uploads/2013/03/people4.png” googleplus=”” linkedin=”https://www.linkedin.com/in/ángela-sidrach-de-cardona-torreblanca-a62ba6131?authType=NAME_SEARCH&authToken=xQ0M&locale=es_ES&trk=tyah&trkInfo=clickedVertical%3Amynetwork%2CentityType%3AentityHistoryName%2CclickedEntityId%3Amynetwork_543419498%2Cidx%3A0″ facebook=”” twitter=”” youtube=”” pinterest=”” lastfm=”” instagram=”” dribble=”” vimeo=””]
[/team_member]