Hombro del nadador: Síntomas y tratamiento

El hombro del nadador es una de las lesiones más comunes entre quienes practican natación de forma regular, tanto en deportistas profesionales como en aficionados. Esta dolencia aparece debido al sobreesfuerzo repetitivo de la articulación del hombro, que puede derivar en dolor, inflamación y limitación de movimientos.

En este artículo veremos qué es exactamente el hombro del nadador, cuáles son sus síntomas más frecuentes, cómo se diagnostica y cuáles son los tratamientos más efectivos, incluyendo una serie de ejercicios recomendados para la recuperación y la prevención.

¿Qué es el hombro del nadador?

El hombro del nadador es una patología que cada vez es más frecuente en las consultas de fisioterapia. La natación es un deporte popular, practicado en un rango amplio de edades, tanto con fines recreativos como competitivos (1).

Combina ejercicios de fuerza de miembros superiores e inferiores junto con un entrenamiento cardiovascular, en un ambiente sin peso (2).

El hecho de que esta actividad se lleve a cabo en condiciones de flotabilidad se presta a un menor riesgo de lesiones entre los que practican la natación con fines recreativos. Sin embargo, esta situación cambia en nadadores de competición y élite, donde las cargas de entrenamiento llevan a los nadadores a la exposición de movimientos altamente repetitivos (1).

Se reconocen 4 estilos en natación competitiva (crol o estilo libre, braza, mariposa y espalda). El estilo libre es el movimiento más practicado; siendo el estilo con el que más se relaciona la patología del hombro del nadador, seguido de la braza y mariposa (2).

El hombro del nadador es el nombre común con el que nos referimos a la patología de hombro sufrida comúnmente por estos deportistas, y que se caracteriza por dolor en la cara anterior del hombro durante, y/o después de los entrenamientos, junto con una limitación funcional variable del atleta.

En realidad, constituye un síndrome, que puede englobar varias patologías como tendinitis del manguito rotador, tendinitis de la porción larga del bíceps, inestabilidad de hombro y/o un pinzamiento subacromial (2, 3, 4).

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, y en él se valora el estado de las diferentes estructuras que componen el complejo articular del hombro y de las que estén en relación anatomo-funcional con él, para detectar la estructura afectada y estudiar el porqué de la afección.

Exploraciones complementarias como la resonancia magnética y la ecografía son de gran utilidad, pues ayudan a encontrar cambios morfológicos en el complejo articular del hombro.

Síntomas del hombro del nadador

Los síntomas pueden variar según la fase de la lesión, pero los más comunes incluyen:

  • Dolor en la parte anterior o lateral del hombro.

  • Dolor que empeora al levantar el brazo por encima de la cabeza.

  • Sensación de debilidad o fatiga muscular.

  • Chasquidos o fricción al mover el hombro.

  • Rigidez y limitación del rango de movimiento.

  • En fases avanzadas: dolor nocturno que interrumpe el sueño.

Si estos síntomas aparecen durante los entrenamientos o en reposo, es fundamental acudir a un profesional para evaluar la lesión y evitar que se agrave.

Biomecánica de los movimientos de natación

La natación requiere una sucesión de movimientos de circunducción de hombro (tanto en sentido horario, como antihorario), donde se van combinando diferentes rangos de rotación interna y externa glenohumeral, así como protracción y retracción escapular (4).

Según el estilo, esa combinación de movimientos varía y es importante conocer la biomecánica para detectar un patrón anormal de movimiento y su causa para establecer un plan terapéutico y/o preventivo eficaz.

Factores de riesgo del hombro del nadador

Numerosos estudios han descrito los factores de riesgo en natación (1,2,3,4,5,6,7). Pasamos a describir los más comunes encontrados en la bibliografía en referencia al hombro del nadador:

Factores estructurales:

  • Morfología acromial anormal o retracciones capsulares posteriores del hombro, que hacen que la cabeza humeral se desplace hacia anterior. Son causantes de un pinzamiento subacromial primario.
  • Laxitud articular: debido al movimiento repetitivo; esto favorece que la cabeza humeral se anteriorice, generando estrés mecánico en el manguito rotador y la porción larga del bíceps.
  • Postura: anteposición de cabeza y hombros.
  • Alteraciones del rango de movimiento.
  • Disfunciones somáticas a nivel cervico-dorsal, acromio-clavicular, esterno-clavicular; en definitiva, todas las estructuras en relación anatomo-funcional con el complejo articular del hombro.

Factores neuromusculares:

  • Desequilibrios de fuerza y resistencia.
  • Disquinesia escapular: la escapula debe acompañar los movimientos del húmero, adaptando su carilla articular a la posición de la cabeza humeral. Los nadadores con dolor de hombro presentan una alteración en la activación de la musculatura encargada de la cinemática escapular.

Entrenamiento:

  • Carga, volumen e intensidad de entrenamiento: los nadadores de élite pueden nadar unos 14000 metros al día, lo que requiere unos 2500 ciclos de movimiento del hombro. Podemos hacernos una idea del estrés mecánico al que se someten los tejidos.
  • Errores en la técnica.

Diagnóstico del hombro del nadador

El diagnóstico suele realizarse a través de:

  • Exploración física para comprobar movilidad y fuerza.

  • Pruebas específicas de pinzamiento y rotación.

  • Ecografía o resonancia magnética, que permiten valorar el estado de los tendones y descartar roturas.

Un diagnóstico temprano es clave para diseñar un plan de rehabilitación personalizado y evitar que la lesión se convierta en crónica.

Tratamiento

El tratamiento es conservador, solo en los casos más complicados y que no responden al tratamiento se recurre a cirugía.

El plan terapéutico debe ser individualizado, con medidas para combatir la inflamación si la hubiere, técnicas orientadas a mejorar el balance articular, corrección de las disfunciones somáticas, de las alteraciones de la postura y ejercicio terapéutico para corregir los desequilibrios de fuerza, resistencia muscular y reeducación neuromuscular de los patrones de movimiento implicados en el gesto deportivo.

La prevención es un aspecto fundamental en el deporte de competición, valorando posibles factores de riesgo y pautando ejercicio terapéutico para corregir descompensaciones y alteraciones en el patrón motor para evitar la lesión.

En Centro Impulso contamos con profesionales con experiencia en el deporte y en la prescripción de ejercicio terapéutico. Si sufres hombro del nadador, no dudes en contactar con nuestro servicio de fisioterapia para pedir asesoramiento.

Ejercicios para el hombro del nadador

La ejercitación controlada es clave para mejorar la fuerza del manguito rotador, estabilizar la articulación y prevenir recaídas. Siempre deben realizarse bajo supervisión de un fisioterapeuta.

🔹 Ejercicios de movilidad

  1. Pendulares de Codman: inclínate hacia adelante y deja que el brazo afectado cuelgue, realizando pequeños círculos.

  2. Estiramiento de pectoral contra la pared: apoya el brazo en un marco de puerta y gira el torso suavemente.

🔹 Ejercicios de fortalecimiento con banda elástica

  1. Rotación externa: fija una banda elástica a la altura del codo, mantén el brazo pegado al cuerpo y rota hacia afuera.

  2. Rotación interna: mismo movimiento pero rotando hacia dentro.

  3. Elevaciones frontales hasta 90º con banda, sin superar la línea del hombro.

🔹 Ejercicios de estabilidad escapular

  1. Retracción escapular: junta los omóplatos suavemente sin elevar los hombros.

  2. Plancha con apoyo en antebrazos: fortalece la musculatura estabilizadora del hombro y el core.

Recomendación: empezar con 2-3 series de 10-15 repeticiones, sin dolor y aumentando progresivamente.

El hombro del nadador es una lesión frecuente en deportistas acuáticos, pero con un diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y ejercicios de rehabilitación, es posible recuperarse totalmente y volver a entrenar sin dolor.

Referencias

  1. Soothing suffering swimmers: a systematic review of the epidemiology, diagnosis, treatment and rehabilitation of musculoskeletal injuries in competitive swimmers. Gaunt T, Maffulli N. Br Med Bull. 2012 Sep;103(1):45-88.
  2. Epidemiology of injuries and prevention strategies in competitive swimmers. Wanivenhaus F, Fox AJ, Chaudhury S, Rodeo SA. Sports Health. 2012 May;4(3):246-51.
  3. The effects of an exercise intervention on forward head and rounded shoulder postures in elite swimmers. Lynch S, Thigpen C, Mihalik J, Prentice W, Padua D. Br J Sports Med 2010;44:376–381.
  4. Prevention and treatment of swimmers shoulder. Tovin B. N Am J Sports Phys Ther. 2006 Nov;1(4):166-75.
  5. Risk factors for shoulder pain and injury in swimmers: A critical systematic review. Hill L, Collins M, Posthumus M. Phys Sportsmed. 2015 Nov;43(4):412-20
  6. Musculoskeletal dysfunctions associated with swimmers’ shoulder. Struyf F, Tate A, Kuppens K, Feijen S, Michener LA. Br J Sports Med. 2017 Feb 11
  7. Elite swimmers with unilateral shoulder pain demonstrate altered pattern of cervical muscle activation during a functional upper-limb task. Hidalgo-Lozano A, Calderón-Soto C, Domingo-Camara A, Fernández-de-Las-Peñas C, Madeleine P, Arroyo-Morales M. J Orthop Sports Phys Ther. 2012

Tabla de contenidos