El síndrome de dolor patelofemoral (SDPF), también conocido como dolor anterior de rodilla o “rodilla del corredor”, es una de las causas más frecuentes de molestias en la articulación de la rodilla, tanto en deportistas como en personas sedentarias.
Este trastorno se caracteriza por un dolor en la parte frontal de la rodilla, alrededor o detrás de la rótula (patela), que puede agravarse con ciertas actividades como subir escaleras, correr o permanecer mucho tiempo sentado.
En este artículo conocerás en detalle qué es el síndrome de dolor patelofemoral, cuáles son sus síntomas, causas más comunes y factores de riesgo.
¿Qué es el síndrome de dolor patelofemoral?
El síndrome de dolor patelofemoral es una afección musculoesquelética que ocurre cuando existe un desequilibrio o mala alineación entre la rótula y el fémur, lo que provoca fricción o irritación en los tejidos que rodean la articulación.
La rótula (o patela) se desliza sobre una ranura en el fémur llamada tróclea femoral. Cuando este movimiento no es suave o está desalineado, puede generarse dolor y desgaste en el cartílago, lo que da lugar al síndrome.
Aunque suele relacionarse con el deporte, puede afectar a cualquier persona, especialmente a quienes realizan movimientos repetitivos de flexión y extensión de la rodilla o permanecen largos periodos en posiciones fijas.
Síntomas del síndrome de dolor patelofemoral
El síntoma principal es un dolor difuso en la parte anterior de la rodilla, que puede variar en intensidad según la actividad física o la postura. Sin embargo, existen otros signos característicos que ayudan a identificar esta condición.
Dolor al realizar ciertas actividades
El dolor suele aumentar al subir o bajar escaleras, ponerse en cuclillas, correr, saltar o permanecer sentado con las rodillas flexionadas durante mucho tiempo (por ejemplo, en el cine o al conducir).
Esta molestia es conocida como el “signo del cine” o “signo del asiento prolongado”.
Sensación de fricción o crujidos
Al mover la rodilla, algunas personas sienten una sensación de roce, chasquido o crepitación debajo de la rótula. Esto se debe al roce entre la patela y el fémur.
Inflamación leve y rigidez
En algunos casos puede presentarse hinchazón ligera alrededor de la rótula o rigidez articular, especialmente después del ejercicio o al despertarse.
Dolor en ambas rodillas
Aunque a veces afecta solo una rodilla, es común que el dolor aparezca en ambas, debido a desequilibrios musculares o posturales similares en las dos extremidades.
Causas del síndrome de dolor patelofemoral
El origen del síndrome patelofemoral puede ser multifactorial. No existe una sola causa, sino una combinación de factores mecánicos, anatómicos y de sobreuso que provocan una alteración en el movimiento normal de la rótula.
1. Sobrecarga o uso excesivo
Una de las causas más frecuentes es la sobrecarga repetitiva de la articulación de la rodilla.
Actividades como correr largas distancias, saltar, andar en bicicleta o practicar deportes de impacto pueden irritar los tejidos que rodean la rótula.
2. Desequilibrio o debilidad muscular
Los músculos del muslo (cuádriceps, isquiotibiales y abductores) desempeñan un papel crucial en la estabilidad de la rodilla.
Cuando existe debilidad o desequilibrio muscular, la rótula puede moverse ligeramente fuera de su alineación normal, generando fricción y dolor.
El vasto medial oblicuo (VMO), una parte del cuádriceps, suele ser el más afectado.
3. Alineación anormal de la rótula
Algunas personas presentan una mala alineación estructural de la rótula debido a factores anatómicos como:
-
Genu valgo (rodillas en “X”)
-
Pie plano o sobrepronación
-
Rotación interna del fémur o tibia
-
Altura anormal de la rótula (patela alta o baja)
Estas variaciones alteran el recorrido de la patela y aumentan la presión sobre el cartílago.
4. Lesiones o traumatismos previos
Un golpe directo en la rodilla o una caída puede dañar los tejidos blandos o cambiar la posición de la rótula, favoreciendo la aparición del síndrome.
5. Factores biomecánicos y posturales
El mal calzado, una mala técnica deportiva o una postura incorrecta al entrenar o caminar pueden modificar la mecánica normal de la rodilla y contribuir al dolor patelofemoral.
Síndrome de dolor patelofemoral en corredores
El running es un deporte en auge en la sociedad actual, y el síndrome femoropatelar en corredores está íntimamente relacionado con el deporte amateur. Basta con salir a dar una vuelta por nuestro barrio, dar un paseo por la mota del Río Segura o ver la gran oferta de carreras populares cada fin de semana en nuestra Región. De hecho, ha sido publicado recientemente el VI Estudio Cinfasalud: Percepción y hábitos de los corredores y corredoras españoles, cuyo objetivo principal, entre otros, ha sido profundizar en los hábitos y motivaciones de los corredores españoles, así como las lesiones y problemas que más a menudo padecen durante la práctica de este deporte.
La investigación se basa en una encuesta online, sobre una muestra representativa de 2400 mujeres y hombres entre 20-60 años, que corren al menos 2 veces por semana, y residentes en todas las comunidades autónomas. Entre la gran cantidad de resultados, destacamos:
- El 63% de los corredores son hombres y el 37% mujeres. De todos, más de la mitad (53,7%) sale a correr tres o más veces a la semana.
- El 93,3%, nueve de cada 10 corredores, no toman medidas preventivas básicas, ni recurren al asesoramiento profesional en aspectos fundamentales como la alimentación o el plan de entrenamiento.
- Como consecuencia de la falta de preparación, el 61,8% de los corredores españoles ha sufrido problemas de salud mientras practicaban este deporte en el último año. A pesar de ello, casi la mitad (48,1%) no acudió al médico y el 21,1% no hizo nada al respecto.
El aumento del número de personas que decide practicar una actividad física regular, arroja un dato esperanzador dentro de una sociedad que continúa siendo en su mayor parte sedentaria.
Dentro de ellas; las que optan por el running, y en vista de los hábitos que presentamos con respecto a éste deporte, vamos a lanzar una serie de entradas sobre las patologías más frecuentes en los corredores.
Biomecánica de la carrera
La carrera es una forma de locomoción bípeda caracterizada por la existencia de dos fases que se alternan de manera cíclica:
- Fase de apoyo monopodal: el corredor contacta con el suelo con un solo pie para tomar apoyo e impulsarse hacia delante. Constituye el 35-50% del tiempo de duración de una zancada.
- Fase de vuelo: los dos pies despegan del suelo y el cuerpo se desplaza hacia delante. Constituye el 50-65% del tiempo restante de la zancada.
Dentro de cada fase, se puede distinguir otras subfases, con numerosas variables que determinan el estilo de carrera, y son objeto de estudio para determinar la eficiencia del estilo de carrera y detectar posibles alteraciones que puedan dar lugar a patología.
Lesión frecuente en corredores
Es la lesión por sobreuso más frecuente experimentada por los corredores. Se caracteriza por dolor difuso en la cara anterior de la rodilla, alrededor o detrás de la rótula, que se agrava con actividades que someten a carga la articulación femoropatelar (correr/andar, saltar, ponerse de cuclillas, subir/bajar escaleras). Como criterios adicionales para definir el síndrome de dolor femoropatelar, aunque no esenciales, podemos encontrar:
- Sensación de crepitación de la articulación femoropatelar, durante la flexo-extensión de rodilla.
- Sensibilidad a la palpación de las caras laterales de la rótula.
- Ligero derrame.
- Dolor al sentarse o aumento del dolor al extender la rodilla después de estar un tiempo sentado.
Factores de riesgo
Existen varias revisiones sistemáticas que valoran los diferentes factores de riesgo asociados a lesiones por sobreuso de rodilla en corredores.
Aunque existe cierta controversia en la implicación de los diferentes factores, todos estudian la alteración del eje de carga del miembro inferior en el plano frontal, determinando un valgo dinámico de rodilla, provocando una tracción lateral de la rótula y aumentando la presión en la zona externa de la articulación femoropatelar, favoreciendo así el síndrome de dolor femoropatelar en corredores:
- Aumento de la aducción, rotación interna y flexión máxima de cadera. Así como caída pélvica contralateral en fase de apoyo monopodal.
- Eversión del retropié: según la revisión de estudios que valoran la implicación de la pronación del calcáneo en el desarrollo del síndrome, no existe asociación. Aunque se ha observado una disminución significativa del tiempo mínimo de pronación, lo que condiciona una velocidad de pronación elevada (que se asocia a lesión) en corredores con síndrome femoropatelar. Esta situación difiere en mujeres, donde se ha observado que el aumento de pronación es predictivo en el desarrollo del síndrome de dolor femoropatelar.
- Fatiga: se ha observado un aumento de la flexión máxima de cadera durante la carrera en corredores con síndrome de dolor femoropatelar en estado de fatiga.
- Debilidad muscular: de cuádriceps, especialmente un desbalance neuromuscular entre las fibras del vasto medial oblicuo y vasto lateral, que genera una mala tracción de la rótula sobre el fémur. También, de la musculatura extensora, abductora y rotadora externa de la cadera, que controlan los movimientos de la rodilla en el plano frontal y transversal.
- Sexo femenino: se da una mayor prevalencia de esta patología en mujeres, posiblemente porque tienen mayor tendencia al valgo dinámico de rodilla.
- Técnica incorrecta de carrera.
Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome de dolor patelofemoral se basa principalmente en la historia clínica y la exploración física realizada por un médico o fisioterapeuta.
En ocasiones, se pueden solicitar pruebas de imagen, como radiografías, resonancia magnética o ecografía, para descartar otras lesiones (como condromalacia o daño en ligamentos).
Durante la evaluación, el especialista analiza:
-
Alineación de las piernas y posición de la rótula
-
Fuerza y equilibrio muscular
-
Movilidad y estabilidad articular
-
Patrón de movimiento al caminar o correr
Tratamiento del síndrome de dolor patelofemoral
El tratamiento suele ser conservador y no quirúrgico en la mayoría de los casos. El objetivo es reducir el dolor, corregir los desequilibrios musculares y mejorar la alineación de la rótula.
Reposo y control del dolor
-
Evitar actividades dolorosas como correr, saltar o ponerse en cuclillas.
-
Aplicar hielo local durante 15 a 20 minutos varias veces al día.
-
Usar analgésicos o antiinflamatorios si lo indica un médico.
Fisioterapia y ejercicios de fortalecimiento
La fisioterapia es la base del tratamiento. Incluye ejercicios específicos para:
-
Fortalecer el cuádriceps (especialmente el vasto medial oblicuo)
-
Estirar isquiotibiales, cuádriceps y bandas iliotibiales
-
Mejorar la estabilidad de cadera y tobillo
-
Corregir la postura y técnica de movimiento
Uso de plantillas y vendajes
En algunos casos, el fisioterapeuta puede recomendar plantillas ortopédicas, taping patelar o rodilleras estabilizadoras para mejorar la alineación.
Cirugía (solo en casos graves)
Cuando el dolor persiste pese al tratamiento conservador, se pueden considerar procedimientos quirúrgicos para realinear la rótula o reparar lesiones en el cartílago, aunque esto es poco común.
El síndrome de dolor patelofemoral es una afección común, pero tratable, que puede afectar la calidad de vida si no se maneja adecuadamente.
Identificar las causas, corregir los desequilibrios musculares y adoptar hábitos preventivos son las claves para evitar que el dolor de rodilla se convierta en un problema crónico.
Ante cualquier molestia persistente, es fundamental consultar a un profesional de salud o fisioterapeuta para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado.
En Centro Impulso, contamos con profesionales con amplia experiencia en el campo de la fisioterapia, entrenamiento y nutrición deportiva que pueden asesorarte.
Bibliografía
- VI ESTUDIO CINFASALUD: PERCEPCIÓN Y HÁBITOS DE LOS CORREDORES Y CORREDORAS ESPAÑOLES 2017. Dossier de prensa. www.cinfasalud.com
- Ferrero Sánchez, A (2001). La carrera de velocidad, Metodología de análisis biomecánico.
- 2016 Patellofemoral pain consensus statement from the 4th International Patellofemoral PainResearch Retreat, Manchester. Part 1: Terminology, definitions, clinical examination, natural history,patellofemoral osteoarthritis and patient-reported outcome measures. Crossley KM, Stefanik JJ, Selfe J, Collins NJ, Davis IS, Powers CM, McConnell J, Vicenzino B, Bazett-Jones DM, Esculier JF, Morrissey D, Callaghan MJ. Br J Sports Med. 2016 Jul;50(14):839-43
- Gender differences in walking and running on level and inclined surfaces. Chumanov ES, Wall-Scheffler C, Heiderscheit BC. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2008 Dec;23(10):1260-8
- Runners with patellofemoral pain have altered biomechanics which targeted interventions can modify: A systematic review and meta-analysis. Neal BS, Barton CJ, Gallie R, O’Halloran P, Morrissey D. Gait Posture. 2016 Mar;45:69-82
- Hip abductor strength and lower extremity running related injury in distance runners: A systematic review. Mucha MD, Caldwell W, Schlueter EL, Walters C, Hassen A. J Sci Med Sport. 2017 Apr;20(4):349-355


