Las vitaminas y los minerales son considerados como micronutrientes en el campo de la alimentación. Micronutriente significa que nuestro organismo los necesita en muy pequeñas cantidades pero eso no quiere decir que no sean necesarios, sino todo lo contrario. A continuación vemos la importancia de las vitaminas y minerales en el rendimiento deportivo.
Vitaminas y minerales para hacer deporte
Debemos tener presente es que no es lo mismo tomar estas vitaminas y minerales de forma aislada a través de suplementos, que hacerlo a través de los alimentos, dentro de su matriz natural. Siempre va a ser mejor hacerlo a partir de la última opción.
Tampoco podemos olvidar que un consumo tanto en defecto como en exceso de los mismos puede traer consecuencias negativas a nivel de salud, incluso se han referido ciertos casos de toxicidad.
En el caso de las vitaminas, tenemos dos grupos: hidrosolubles y liposolubles. Las vitaminas hidrosolubles (vitamina C y complejo B) se excretan del cuerpo a través de la orina, por lo que será bastante más complejo poder llegar a almacenarlas en el organismo y que se produzca ese efecto adverso. En cambio las liposolubles (A, E, D, K) se almacenan y transportan en micelas de grasa para ser almacenadas en el organismo y excretadas posteriormente a través de las heces, siendo estas más fácil que permanezcan en el organismo durante más tiempo.
En cuanto al rendimiento deportivo, los micronutrientes juegan un papel esencial y son imprescindibles para desarrollar adecuadamente cada una de nuestras funciones corporales.
Un estudio publicado en diciembre de 2021 habla de que una gran cantidad de reacciones del metabolismo que se basan en la obtención de energía de los macronutrientes, procesos metabólicos relacionados con la transferencia de oxígeno…, dependen de vitaminas y minerales esenciales, por lo tanto todos los micronutrientes van a ser cruciales para la salud humana, destacando algunos que van a desempeñar papeles importantes en el ámbito del rendimiento deportivo.
Las investigaciones actuales han aconsejado que tanto la intensidad, modo de ejercicio o duración del mismo, establecen los requisitos de macronutrientes de la dieta del atleta, y lo mismo ocurriría con los micronutrientes, por lo tanto la intensidad, tipo de ejercicio, características individuales del deportista establecerán los requerimientos nutricionales acordados.
Por otro lado, se establecen circunstancias puntuales en las que los requerimientos de vitaminas y minerales se van a ver incrementados como pueden ser atletas que presenten altas pérdidas de electrolitos o zinc a través del sudor y de la orina, deportistas que no alcancen una adecuada ingesta energética, en el caso de las mujeres que tengan ciclos menstruales con abundantes sangrados pudiendo verse alterado el perfil del hierro, o ciertos estilos o prioridades dietéticas como dietas vegetarianas o veganas en las cuales se hace necesario suplementar y tener muy en cuenta a la vitamina B12.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34662692/
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278691521006517?via%3Dihub
En Centro Impulso contamos con servicio de nutricionista en Murcia.