En el mundo del entrenamiento y la rehabilitación, entender la diferencia entre cadena cinética abierta y cadena cinética cerrada es clave para diseñar ejercicios seguros, eficaces y adaptados a cada objetivo. Tanto si buscas mejorar el rendimiento deportivo, prevenir lesiones, ganar fuerza o recuperarte de una dolencia, saber cómo actúan las articulaciones y los músculos en cada tipo de movimiento marcará la calidad de tus resultados.
En este post analizamos de forma clara qué distingue a ambos tipos de cadena cinética, cuándo conviene utilizar uno u otro y cómo aplicarlo de manera práctica en tu rutina de entrenamiento o fisioterapia.
¿Qué es Cadena cinética?
El nombre de cadena cinética se originó en 1875, cuando Franz Reuleaux (ingeniero mecánico), afirmó que si una serie de segmentos superpuestos estuviesen conectados mediante unas juntas, se crearía un sistema que permitiría un movimiento completo de un segmento, que influiría en otro segmento dentro del mismo sistema cinético. Más tarde, en 1955 en Dr. Arthur Steindler adaptó esta teoría incluyendo un análisis del movimiento humano. El presente autor propuso que las extremidades del cuerpo humano fuesen vistas como una serie de segmentos conexionados y definió la cadena cinética como “una combinación de varias articulaciones sucesivas construyendo una unidad motora compleja”.
Por otro lado, el National Academy of Sports Medicine la define como “la relación o conexión entre los nervios, los músculos y los huesos”.
Con la cadena cinética entendemos cada parte del cuerpo, incluyendo los músculos, las articulaciones y los nervios, relacionados conjuntamente para producir movimientos. Por ejemplo, al realizar una sentadilla, la cadena cinética de este ejercicio consiste en el movimiento de los músculos y los nervios de piernas y tronco. De este modo realizaremos una flexo-extensión en la articulación de la rodilla y para ello este movimiento debe de ir acompañado por la musculatura extensora de la cadera y la columna vertebral así como de la abducción de cadera también.
Dentro de estos movimientos que se dan en esta Unidad motora diferenciamos los movimientos de cadena cinética abierta y movimientos de cadena cinética cerrada para establecer una clasificación.
¿Por qué es importante entender la diferencia entre cadena cinética abierta y cerrada?
Conocer cómo funciona cada tipo de cadena cinética no solo ayuda a planificar una rutina de entrenamiento más eficiente, sino que también permite seleccionar los ejercicios adecuados según el objetivo: fuerza, hipertrofia, estabilidad, rendimiento deportivo o recuperación de lesiones. Esta clasificación es clave tanto para entrenadores, fisioterapeutas, preparadores físicos como para cualquier persona que quiera entrenar de forma inteligente y segura.
En rehabilitación, por ejemplo, la elección entre ejercicios de cadena cinética abierta o cerrada puede marcar la diferencia entre acelerar la recuperación o agravar una lesión. En entrenamiento deportivo, la combinación de ambas cadenas permite desarrollar fuerza específica, control motor, estabilidad y transferencia al movimiento real del deporte.
¿Qué tipos de cadena cinética hay?
Cadena cinética abierta
Se trata de ejercicios donde la articulación más alejada de la zona del cuerpo donde se realiza el movimiento se desplaza libremente por el espacio sin ninguna resistencia. Uno de los ejemplos más claros en el tren superior son los ejercicios de brazos que se realizan por ejemplo con mancuernas (curl de bíceps, aperturas, press de hombro…). En estos casos, la articulación de la muñeca, que es el segmento más alejado de la cadena cinética, cuando realizamos el movimiento del ejercicio se desplaza por el espacio sin ningún tipo de impedimento.
Respecto al tren inferior un claro ejemplo seria una zancada hacia delante alterna, en este caso, la articulación del tobillo que es el segmento más alejado de la cadena cinética en este ejercicio, se separa del suelo y se desplaza hacia delante y hacia atrás.
Cadena cinética cerrada
En este caso, la articulación más alejada de la zona del cuerpo donde se realiza el movimiento no se desplaza por el espacio, por lo que se encuentra fija. Un ejemplo para los miembros superiores donde podemos observar con claridad este tipo de movimientos es en cualquier tipo de flexiones de brazos (pectoral, hombros, tríceps), ya que la articulación de la muñeca en todo momento se encuentra en contacto con la superficie del suelo y no se desplaza. En relación a los miembros inferiores, estaríamos realizando un movimiento de cadena cinética cerrada en cualquier ejercicio donde la articulación del tobillo no se desplaza ni se separa de la superficie del suelo, los más comunes suelen ser: sentadilla, zancada mantenida, peso muerto.
Uno de los ejemplos más claros en el tren superior son los ejercicios de brazos que se realizan por ejemplo con mancuernas (curl de bíceps, aperturas, press de hombro…). En estos casos, la articulación de la muñeca, que es el segmento más alejado de la cadena cinética, cuando realizamos el movimiento del ejercicio se desplaza por el espacio sin ningún tipo de impedimento.
Respecto al tren inferior un claro ejemplo seria una zancada hacia delante alterna, en este caso, la articulación del tobillo que es el segmento más alejado de la cadena cinética en este ejercicio, se separa del suelo y se desplaza hacia delante y hacia atrás.
¿Cuándo utilizar cada tipo de ejercicio?
✅ Cadena cinética cerrada (CCC)
Ideal para ganar estabilidad, crear patrones de movimiento funcionales y trabajar fuerza global. Muy utilizada en:
-
Fases tempranas de una lesión (rodilla, cadera, tobillo)
-
Entrenamiento de fuerza para deportes como fútbol, running, cross training
-
Mejora de control postural y propiocepción
-
Trabajo preventivo y fortalecimiento de estabilizadores
✅ Cadena cinética abierta (CCA)
Perfecta para aislar grupos musculares, corregir desequilibrios y aumentar fuerza específica o volumen. Se utiliza en:
-
Rutinas de hipertrofia o tonificación segmentada
-
Readaptación avanzada para retorno al deporte
-
Entrenamientos donde se busca mejorar un músculo concreto (por ejemplo, vasto interno en rodilla)
-
Trabajo cardiovascular de alta intensidad (HIT, circuitos, intervalos)
Mito frecuente: “Los ejercicios de cadena cerrada son siempre mejores”
No existe un tipo de cadena cinética “superior” al otro; lo que define su utilidad es el objetivo. Quien quiere desarrollar fuerza funcional y estabilidad encontrará grandes beneficios en cadena cerrada. Sin embargo, quien busca hipertrofia aislada o trabajo analítico tras lesión necesitará cadena abierta.
Entrenar solo uno de los dos tipos deja huecos en la preparación física. El equilibrio es lo que construye un cuerpo eficiente, fuerte y sano.
Beneficios
- No debemos determinar cuál de los dos tipos cadena cinética es mejor a nivel general, ya que dependiendo del objetivo y el nivel de cada individuo deberemos de predominar o no un tipo de ejercicios sobre otros atendiendo a sus características.
- Los movimientos realizados mediante cadena cinética cerrada son generalmente multiarticulares, teniendo una gran importancia los músculos estabilizadores también.
- Uno de las principales causas para la identificación del tipo de cadena cinética de un movimiento, es determinar la mejor rehabilitación o ejercicios deportivos específicos que necesita un deportista dependiendo del objetivo.
- Los ejercicios de cadena cinética cerrada se considera que son más seguros y funcionales por lo que se darán en periodos de recuperación de lesiones o transitorios, o con sujetos cuando comienzan a realizar actividad física.
Sin embargo, los ejercicios de cadena cinética abierta, por lo general producen un mayor gasto calórico y aumento de pulsaciones, por lo que se realizarán en rutinas con objetivo cardiovascular (HITT).
Preguntas frecuentes
¿Qué es una cadena cinética en el entrenamiento?
La cadena cinética es el conjunto de articulaciones, músculos y segmentos corporales que trabajan de forma coordinada durante un movimiento. Según el tipo de ejercicio, puede ser abierta o cerrada.
¿Qué diferencia a la cadena cinética abierta de la cerrada?
En la cadena cinética abierta, el extremo distal se mueve libremente; en la cerrada, permanece fijo o apoyado en una superficie. Esto cambia la activación muscular, la estabilidad y el objetivo del ejercicio.
¿Qué ejercicios son de cadena cinética abierta?
Ejercicios como curl de bíceps, extensión de rodilla en máquina, elevaciones laterales, press de hombro con mancuerna o patada de tríceps.
¿Qué ejercicios son de cadena cinética cerrada?
Flexiones, sentadillas, peso muerto, zancadas estáticas, dominadas, press banca apoyado, escalón o step-up, entre otros.
¿Cuál es mejor para la rehabilitación?
Los ejercicios de cadena cinética cerrada suelen ser más seguros en fases iniciales porque distribuyen la carga y favorecen la estabilidad articular. La cadena abierta se usa más adelante para trabajo específico.
¿En qué casos conviene usar cadena cinética abierta?
Cuando se busca aislar un músculo, potenciar hipertrofia localizada o recuperar función específica tras una lesión. Es común en fases avanzadas o en rutinas de fuerza analítica.
¿Se pueden combinar ambos tipos de cadena cinética?
Sí. De hecho, combinar cadena abierta y cerrada mejora el rendimiento, el control motor y la fuerza global. La planificación dependerá del objetivo, nivel y estado físico del deportista.
En Centro Impuso Murcia, contamos con profesionales cualificados que planificarán, cuantificarán, y determinarán el tipo de ejercicios que debes de realizar en tu rutina deportiva en relación a tus necesidades especificas, de esta manera podrás alcanzar tus objetivos en el periodo de tiempo necesario, mejorando tu rendimiento.


