La incontinencia urinaria es un problema de salud que afecta a un gran número de personas, tanto hombres como mujeres, especialmente a partir de cierta edad o tras situaciones como el embarazo, el parto o la menopausia. Aunque muchas veces se vive en silencio, se trata de una alteración muy frecuente que tiene solución gracias a los ejercicios de suelo pélvico, la fisioterapia especializada y la adopción de hábitos saludables.
En este post del Centro Impulso, centro deportivo en Murcia, te explicamos en qué consiste la incontinencia urinaria, sus tipos, causas y cómo el ejercicio físico puede convertirse en un aliado para prevenirla y mejorarla.
¿Qué es la incontinencia urinaria?
La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina que puede afectar a la calidad de vida de quien la padece. Puede manifestarse de manera ocasional, al realizar un esfuerzo, o de forma más continuada, dependiendo del tipo y grado del problema.
Lejos de ser un tema tabú, la incontinencia urinaria es más común de lo que se cree y puede tratarse con la ayuda de profesionales especializados y la práctica de ejercicio adaptado.
Según un estudio realizado por la Asociación Española de Enfermería la prevalencia de la IU en el sexo femenino es de 20-30% en edad media y de 30-50% en mayores de 65 años.
La incontinencia urinaria, siempre ha tenido un halo de vergüenza y ocultismo, hoy en día sabemos que es un problema muy frecuente en determinados momentos de la vida de una mujer, y sobre todo, que tiene SOLUCIÓN. Descubre con Centro Impulso Murcia como podemos ayudarte.
Causas de la incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria puede deberse a múltiples factores:
-
Embarazo y parto: el peso del bebé y los cambios en el suelo pélvico pueden debilitar la musculatura.
-
Menopausia: la disminución de estrógenos reduce la elasticidad y fuerza de los tejidos.
-
Edad avanzada: con el paso del tiempo, los músculos pierden tono y capacidad de contracción.
-
Cirugías abdominales o pélvicas: pueden alterar la función del suelo pélvico.
-
Sobrepeso y obesidad: la presión abdominal extra aumenta el riesgo de escapes.
-
Factores neurológicos: algunas enfermedades que afectan al sistema nervioso influyen en el control vesical.
Tipos de incontinencia urinaria
Existen diferentes formas en las que puede presentarse este problema:
-
Incontinencia urinaria de esfuerzo: aparece al toser, reír, estornudar o levantar peso. Es la más común en mujeres tras el parto.
-
Incontinencia urinaria de urgencia: se caracteriza por una necesidad repentina e intensa de orinar, difícil de controlar.
-
Incontinencia mixta: combina características de las dos anteriores.
-
Incontinencia por rebosamiento: ocurre cuando la vejiga no se vacía completamente.
Identificar el tipo de incontinencia es clave para diseñar el tratamiento adecuado.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Los principales factores que se asocian al desarrollo o presencia de IU son:
- Ejercicio incorrecto prematuro: Mujeres que han realizado durante el postparto un tipo de ejercicio no adecuado para su condición física y momento. Para ello es importante realizar un trabajo específico y pautado por profesionales, descubre nuestro entrenamiento Impulso para mamás.
- Prácticas deportivas: Los deportes que conllevan saltos e impactos constituyen un riesgo por la anatomía femenina. Hay estudios que hablan de gimnastas por encima del 60% o el 50% de las tenistas.
- Obesidad: Es un factor que influye en innumerables patologías, y una de ellas es la de suelo pélvico. un IMC elevado aumenta la presión intraabdominal generando un suelo pélvico distendido y débil (normalmente también asociado a la falta de ejercicio físico).
- Estreñimiento: Un estreñimiento mantenido en el tiempo, y la necesidad de hacer grandes esfuerzos para la expulsión de heces conlleva un aumento de presión interna que va devbilitando nuestro suelo pélvico, además puede generar prolapsos anales.
- Menopausia: Los cambios hormonales asociados (disminución de estrógenos) provoca un aumento de la laxitud general del tejido blando por lo que los encargados de sostener nuestro suelo pélvico pierden estabilidad y fuerza, debilitando estas estructuras.
Además, hay otros factores como el uso de prendas ajustadas, determinadas modalidades deportivas (siempre que no se tenga un buen tono muscular), ingesta de fármacos, herencia genética o enfermedades neurológicas tienen influencia en la incontinencia.
En definitiva, es muy importante que tengamos claro cual es el factor principal (o la suma de ellos) relacionada con nuestras pérdidas para poder desarrollar un trabajo lo más específico posible nuestra circunstancia. Esto lo descubriremos con una detallada anamnesis por parte de nuestro equipo, el cual a partir de ahí pautará el mejor camino a seguir.
¿Qué tipos de incontinencia urinaria existen?
Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE):
Se define como la perdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal, como puede ser una tos o estornudo. Los factores asociados a este tipo de incontinencia son:
- Hipermovilidad uretral
- Perdida de fuerza muscular en suelo pélvico
- Estabilidad lumbopelvica
Este tipo de incontinencia se puede cuantificar con los resultados de un test que mide la cantidad de orina que la mujer pierde a lo largo de 24horas.
Incontinencia urinaria de urgencia (IUU):
Se define como la incapacidad para contener la orina el tiempo necesario para ir al baño, siendo la más frecuente en personas mayores.
También puede aparecer por el nombre de “síndrome de vejiga hiperactiva”. Se considera que existe un aumento de frecuencia cuando hay más de 7-8 micciones diarias, aunque este factor también depende de la ingesta de líquidos y de la alimentación.
Incontinencia urinaria mixta (IUM)
Se define como perdida involuntaria de orina asociada con la urgencia miccional y el esfuerzo, es la más común ya que muchas veces las incontinencias tienen asociados varios factores.
El papel del ejercicio físico en la incontinencia urinaria
En el Centro Impulso de Murcia damos una gran importancia al papel del ejercicio en la salud del suelo pélvico. Una práctica adecuada y supervisada puede marcar la diferencia en la prevención y el tratamiento de la incontinencia urinaria.
Los ejercicios hipopresivos, el entrenamiento funcional adaptado y el trabajo específico de la musculatura pélvica son aliados para recuperar el control, mejorar la postura y reforzar el abdomen profundo.
Beneficios del ejercicio adaptado:
-
Refuerza los músculos del suelo pélvico.
-
Mejora la postura y disminuye la presión abdominal.
-
Incrementa el control vesical.
-
Reduce la frecuencia e intensidad de los escapes.
-
Favorece la confianza y la calidad de vida.
Ejercicios recomendados
Algunos ejemplos de ejercicios que pueden ayudar en la mejora de la incontinencia urinaria son:
-
Ejercicios de Kegel: contracciones voluntarias del suelo pélvico, fáciles de realizar en cualquier lugar.
-
Hipopresivos: técnicas respiratorias y posturales que reducen la presión abdominal y activan el core.
-
Entrenamiento funcional suave: trabajo de fuerza adaptado que evita el impacto excesivo sobre la zona pélvica.
-
Pilates enfocado al suelo pélvico: excelente para mejorar la postura, la respiración y el control corporal.
Es importante destacar que no todos los ejercicios son adecuados, y algunos deportes de alto impacto (como correr o saltar) pueden empeorar la sintomatología si no se compensan con un buen entrenamiento del suelo pélvico.
Un problema… Con solución
Si sospechas que tienes algún tipo de las incontinencias citadas anteriormente, piensa que son muchas las mujeres que han pasado o están pasando por la misma situación, es un problema que tiene solución, debes buscarla.
El equipo de Centro Impulso Murcia, y su unidad de suelo pélvico es especialistas en la valoración, tratamiento y prevención de problemas de incontinencia urinaria.
¿Cómo podemos ayudarte?
Para tratar este tipo de dolencia realizamos un tratamiento conservador que consta de:
- Técnicas de propiocepción y conciencia corporal: A través de ejercicios de Kegel, ejercicios en fitball y feedback entre fisioterapeuta-paciente.
- Movilidad lumbopelvica: Realizaremos movimientos de flexibilidad lumbar, diafragmática y estiramientos beneficiosos para nuestro día a día.
- Técnicas manuales e instrumentales: que nos ayudaran a tonificar tu suelo pélvico.
- Técnicas de reeducación en tus hábitos miccionales: a través de test y calendarios miccionales que deberás ir anotando a diario.