El aceite de palma es uno de los aceites vegetales más utilizados en el mundo, presente en una gran variedad de productos que consumimos a diario, desde alimentos procesados hasta cosméticos y biocombustibles. Sin embargo, en los últimos años este ingrediente ha generado una fuerte controversia por su impacto ambiental, social y en la salud humana.
En este artículo te explicamos qué es el aceite de palma, cómo se obtiene y por qué su uso masivo se considera perjudicial.
¿Qué es el aceite de palma?
El aceite de palma es una grasa vegetal extraída del fruto de la palma africana (Elaeis guineensis), una planta originaria de África occidental pero cultivada hoy principalmente en regiones tropicales como Indonesia, Malasia, Colombia y Nigeria.
Es un aceite muy versátil y económico, lo que explica su enorme popularidad en la industria alimentaria y cosmética.
Características principales del aceite de palma
-
Es semisólido a temperatura ambiente, lo que lo hace ideal para margarinas, cremas y productos untables.
-
Tiene un alto rendimiento por hectárea, mucho mayor que otros aceites vegetales como el de soya o girasol.
-
Su color natural es rojizo, debido a su contenido de betacarotenos, aunque suele refinarse hasta quedar transparente.
-
Es resistente a la oxidación, lo que prolonga la vida útil de los productos que lo contienen.
Gracias a estas propiedades, el aceite de palma se usa en galletas, panes, chocolates, comidas precocinadas, jabones, champús y hasta combustibles biodiésel.
¿Por qué el aceite de palma es tan utilizado?
Es conveniente recordar que el aceite de palma es el más utilizado del mundo, por delante del de soja o el de colza. Se obtiene de los frutos de la palma africana (Elaeis guineensis) y no solo es utilizado en la industria alimentaria.
Uno de los motivos de ese aumento en su uso es que el aceite de palma está desplazando a las grasas hidrogenadas, denunciadas años atrás por los nutricionistas de todo el mundo pues son altamente perjudiciales para la salud.
Sin embargo, su uso no es una solución, pues este aceite es muy rico en grasas saturadas, por lo que no contribuye a un adecuado aporte nutricional en cuanto a las grasas se refiere desde el punto de vista del equilibrio nutricional y es preferible evitarlo.
Como se puede apreciar en la tabla anterior, el contenido de ácidos grasos saturados (AGS) del aceite de palma solo es superado por el aceite de coco.
Comparando, por ejemplo, con el aceite de oliva genérico, el contenido es casi cuatro veces mayor en AGS y la mitad en ácidos grasos monoinsaturados (AGMI). Su relación de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) es similar.
¿Por qué se considera malo el aceite de palma?
El aceite de palma no es “malo” por sí mismo en términos absolutos, pero su modo de producción masiva y sus efectos en la salud han despertado gran preocupación a nivel mundial.
A continuación, analizamos los principales motivos.
Consumo de aceite de palma y su repercusión en la salud y el deporte
Desde el punto de vista de la alimentación y de la salud, hay una relación entre el consumo de AGS y la concentración de colesterol total, LDL (colesterol malo) y HDL (colesterol bueno).
Es conocido que los AGS aumentan la concentración de LDL y colesterol total por lo que deben de reducirse.
Distintas enfermedades crónicas están relacionadas con datos de LDL y colesterol elevados. Si se quiere modificar la relación colesterol total vs colesterol HDL, la sustitución de AGS por AGPI, mejora los datos de la forma más positiva.
Desde el punto de vista del deporte, su regulación también mejorará o empeorará nuestro rendimiento deportivo.
Un alto consumo de grasas saturadas favorecerá la aterosclerosis, que derivará en una menor irrigación del tejido y, en definitiva, una bajada del rendimiento deportivo.
El aceite de elección en deportistas será el aceite de oliva virgen extra, pues su contenido en vitaminas y compuestos fenólicos de carácter antioxidante es alto, y entre otras funciones, elevarán los niveles de glutatión. Este compuesto es un tripéptido endógeno (glutamato, cisteína y glicina) que atrapa los radicales libres así como disminuye la producción de los mismos durante la actividad deportiva.
Desde el punto de vista ecológico, la expansión de monocultivos intensivos, como los de las plantaciones de aceite de Palma se ha asociado con la deforestación de los bosques tropicales, y la muerte de ejemplares de diferentes especies animales, como elefantes, orangutanes y tigres.
Pese a que el Reglamento Europeo 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor entró en vigor en diciembre de 2014, hay algunos fabricantes y distribuidores de alimentos que siguen sin cumplir esta normativa sobre etiquetado.
Además, cuando sí se hace, puede mencionarse con otros nombres que pasan desapercibidos: aceite de palmiste, grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste, estearina de palma, palmoleina u oleina de palma, manteca de palma o mediante el nombre científico de la especie (Elaeis guineensis).
¿Por qué la industria alimentaria utiliza entonces este tipo de aceite?
El aceite de palma es económico, versátil y se produce de una manera estable. Su estado sólido a temperatura ambiente y su textura untuosa y su sabor permiten sustituir la mantequilla o las grasas hidrogenadas de muchos productos procesados.
Además, su cultivo es más rentable que el de sus posibles sustitutos, como el aceite de soja o el de coco.
¿En qué productos se encuentra el aceite de palma?
El aceite de palma está tan extendido que es difícil evitarlo por completo. Se estima que más del 50% de los productos en los supermercados lo contienen, a menudo bajo otros nombres.
Algunos ejemplos son:
-
Margarinas y cremas untables
-
Galletas, pasteles y bollería industrial
-
Chocolates y snacks
-
Sopas y comidas instantáneas
-
Champús, cremas y jabones
-
Velas y productos de limpieza
En las etiquetas, puede aparecer como “aceite vegetal”, “grasa vegetal”, “palmate”, “palm kernel oil” o “aceite de palma fraccionado”.
Se utliza en cremas y coberturas pues se derrite a mayor temperatura que el chocolate. Su textura untuosa es otro punto a favor por lo que se utiliza en cremas de cacao y margarinas.
También se utiliza en galletas, tostadas o bollería industrial sustituyendo a la mantequilla y a las grasas hidrogenadas como hemos mencionado anteriormente.
Los productos precocinados también los contienen pues se enrancia menos, al igual que las patatas y snacks, pues aguanta mejor la temperatura de fritura. Incluso cremas corporales, geles y productos de belleza y limpieza lo contienen.
Algunas de las marcas del sector alimentario que más usan este ingrediente según los medios de comunicación son Unilever, Nestlé, Kellogg’s, Fontaneda, Oreo, Donuts, La Bella Easo, Ruffles, Doritos, Kinder, Findus, La Cocinera, Hero, Knorr, Sugus, Starbucks o Ferrero, entre muchas otras.
Alternativas al aceite de palma
Existen otras opciones más sostenibles y saludables que pueden reemplazarlo en la industria y en el hogar:
-
Aceite de girasol: Menor contenido de grasas saturadas y sabor neutro.
-
Aceite de canola (colza): Rico en grasas monoinsaturadas y omega 3.
-
Aceite de coco: Aunque también tiene grasas saturadas, su cultivo es menos destructivo.
-
Manteca de karité o cacao: Usadas en cosmética como sustitutos naturales.
Elegir productos con estas alternativas puede contribuir a disminuir la demanda global de aceite de palma y a proteger los ecosistemas tropicales.
En definitiva, el aceite de palma está muy introducido en nuestra industria alimentaria, principalmente en productos calificados como poco saludables o nutricionalmente desequilibrados.
El aceite de palma es un ingrediente omnipresente que ha revolucionado la industria alimentaria y cosmética, pero su impacto ambiental, social y sanitario lo ha convertido en uno de los productos más polémicos de nuestra era.
Si bien no es necesario eliminarlo completamente, reducir su consumo y optar por productos con certificación sostenible es un paso importante hacia un consumo más responsable y consciente.
En Centro Impulso Murcia contamos con un amplio equipo de profesionales dedicados a mejorar tu salud y tu preparación deportiva.
Para ello, es vital contar con una adecuada alimentación y una dieta personalizada. Si has decidido dar el primer paso para un cambio positivo en tu vida contacta con nosotros por teléfono, web o redes sociales. Descubre como el Área de Nutrición Impulso puede ayudarte.


