Ir al contenido
Preparación Física Para Oposiciones
Prueba De Entrenamiento Gratuita
0,00 € 0 Cart
  • Tienda
  • Servicios
    Entrenamiento funcional
    • - Individual
    • - Grupal
    • - Por objetivos
    • - Deportistas jóvenes
    • - Colectivos especiales
    • - Embarazo y postparto
    • - Plan de fuerza para runners
    • - Rendimiento en fútbol
    • - Entrenamiento para personas mayores
    Fisioterapia
    • - Unidad de rodilla
    • - Rehabilitación de lesiones
    • - Unidad de espalda
    • - Readaptación
    • - Recuperación del esfuerzo
    • - Prevención de lesiones
    • - Terapia acuática
    • - Fisioterapia domiciliaria
    Nutrición
    • - Nutrición deportiva
    • - Mejora de la composición corporal
    • - Enfermedades crónicas
    • - Embarazo, infancia y adolescencia
    • - Pérdida de peso
    • - Prevencion de lesiones
    Psicología
    • - Asesoramiento y orientación
    • - Talleres prácticos
    • - Programa de entrenamiento
    • - Lesiones y retiradas definitivas
    • - Habilidades para jóvenes
    • - Psicoterapia
    • - Neuropsicología
    Traumatología médico-quirúrgica
    • - Pruebas diagnósticas
    • - Tratamiento de lesiones articulares
    • - Infiltraciones articulares
    • - Cirugía artroscópica
    • - Unidad de cartílago
    • - Unidad de tendón
    Valoración de la condición física
    Podología
    Preparación física para oposiciones
  • Equipo
  • Formación
  • Área clientes
  • Blog
  • Contacto

Psicología del deporte. Una herramienta imprescindible.

La conexión entre la mente y el rendimiento físico es un factor determinante en el ámbito deportivo. Más allá de la preparación física y técnica, la gestión emocional y mental juega un papel crucial en el éxito de cualquier deportista. La psicología del deporte se ha consolidado como una herramienta imprescindible para optimizar el rendimiento, mejorar la concentración, manejar la presión y fortalecer la motivación. En este artículo se explora cómo esta disciplina puede marcar la diferencia en el rendimiento deportivo, tanto a nivel profesional como amateur.

¿Qué es la Psicología del deporte?

La Psicología del deporte es una rama de la psicología que estudia “cómo, por qué y en qué condiciones los deportistas, entrenadores y espectadores se comportan de la forma en que lo hacen, así como también investigar la mutua influencia entre actividad física y la participación en el deporte y el bienestar psicofísico, la salud y el desarrollo personal”.

Pretende dar respuesta a una serie de necesidades surgidas en el mundo del deporte, como son las siguientes: 

  • Proporcionar asistencia psicológica a deportistas y equipos.
  • Proporcionar  asesoramiento a entrenadores, preparadores físicos y otros técnicos.
  • Optimizar los recursos personales del deportista.
  • Desarrollar técnicas para el entrenamiento de habilidades mentales (concentración, estrés, ansiedad, etc.).

De esta manera, los psicólogos del deporte ayudamos a los deportistas a manejar y controlar las variables psicológicas que intervienen en la práctica de sus respectivas disciplinas y que pueden afectar a su rendimiento y sus resultados. Siempre dentro de marco interdisciplinar. 

“Si no entrenas, si no trabajas o si no tienes talento, no lo vas a conseguir. Pero si haces todo eso, la psicología deportiva es un plus que te puede ayudar a alcanzar la meta que quieres y que solo con trabajo no consigues”.

Por tanto, el entrenamiento psicológico de los deportistas es igual de importante que el entrenamiento físico, técnico y táctico. Además, éste puede influir positiva o negativamente sobre los primeros, por lo que es muy importante dirigir el aspecto mental en la dirección correcta.

Es fundamental que el entrenamiento psicológico se integre en el conjunto de la preparación global del deportista, como un elemento más, que interactuará correctamente con las parcelas física, técnica y táctica.

Psicología del deporte. Una herramienta esencial

A día de hoy es evidente que el estado psicológico de los deportistas influye en su rendimiento, afectando sus resultados. El cuerpo y la mente tienen una estrecha relación. Cuando experimentamos cualquier emoción nuestro cuerpo genera respuestas como la sudoración, el aumento de la frecuencia cardíaca y de la tasa respiratoria, tensión muscular,… Es por esto, que se hace patente la importancia de entrenar tanto nuestro cuerpo como nuestra mente. 

Siendo así, nuestro trabajo se centra en la manipulación de gran multitud de variables psicológicas que actúan en el contexto deportivo, tales como la motivación, la ansiedad, el estrés, el apoyo psicosocial, la autoestima, los estamos de ánimo, la autoconfianza, la atención y concentración, la toma de decisiones, el nivel de activación, la agresividad y control de la ira,  las relaciones interpersonales y la cohesión de equipo, entre otras muchas.

Siempre teniendo en cuenta el contexto (ambiental y personal) que rodea al deportista y que afecta a estas variables y las estrategias que pudieran controlarlas en la dirección correcta.

Por tanto,  nuestro trabajo no va orientado únicamente a actuar sobre el deportista, sino también a trabajar con el entrenador para que este mejore a nivel individual y en beneficio del deportista o equipo al que entrena.

En este sentido, se influye en la planificación deportiva, el liderazgo, la mejora de la comunicación, entre otras.

¿Cómo trabaja un psicólogo deportivo?

Cada persona es diferente y por tanto es difícil establecer un solo método de actuación, pero sí que hay algunos procedimientos y herramientas comunes.

Para empezar, se realiza una evaluación y diagnóstico para determinar en qué áreas el deportista necesita trabajar con la ayuda del psicólogo.

A partir de ahí se establece una planificación de la intervención a realizar y se plantean qué herramientas se van a utilizar. 

¡No todo son divanes y análisis de datos estadísticos!

Si crees que hay algún aspecto psicológico que está limitando tu rendimiento, y es algo que quieras superar, acude a la consulta de un especialista, asegúrate de que está formado y titulado adecuadamente y déjate ayudar.

Si el final no te gusta: ¿Por qué no probar a cambiar el principio? Descubre nuestro área de psicología del deporte  y como la psicología puede ser una herramienta más dentro del abanico que un deportista posee para mejorar su rendimiento.

Referencias:

Fabre, F. (2006). Entrevista por la Asociación Iberoamericana de Psicología del deporte.

Nachón, C. y Nascimbene, F. (2001). Introducción a la psicología del deporte. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Tabla de contenidos

El poder de las proteínas en la recuperación muscular
Nutrición

El poder de las proteínas en la recuperación muscular

En el ámbito del fitness y el entrenamiento deportivo, la recuperación muscular juega un papel fundamental para lograr un rendimiento óptimo y mantener un estilo de vida saludable. Y cuando

leer artículo >
Fisioterapia y Rehabilitación

¿Qué es la dorsalgia? Causas, síntomas y tratamiento del dolor de espalda

Es aquel dolor entre la zona lumbar y el área torácica, normalmente es causada por realizar malas posturas, el dolor se puede sentir en la espalda. Existen dos tipos de

leer artículo >
Entrenamiento para recuperación física
Deporte

Entrenamiento para recuperación física

La recuperación debe ser una fase activa e imprescindible dentro de cualquier plan de entrenamiento deportivo, independientemente de la disciplina. Un buen proceso de recuperación no solo previene lesiones, sino

leer artículo >

Teléfono: 868 930 635 / 601 020 486

info@centroimpulso.es

HORARIO

Lunes a Viernes: 7:00 – 22:00

  • INSTAGRAM
  • FACEBOOK
  • TWITTER
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD