La lesión del ligamento cruzado anterior en mujer deportista supone un shock para cualquier persona ya sea a nivel amateur, como profesional. Una lesión de larga duración que puede condicionar nuestra vuelta al deporte.
Hoy en día, las mujeres han aumentando el porcentaje de práctica deportiva, esto ha llevado a darnos cuenta de que en proporción, ellas se rompen más.
¿Por qué? En primer lugar, porque antes el deporte era cosa de hombres y estadísticamente las mujeres realizaban una mejor actividad física. En el momento en que estos índices se han ido igualando, vemos como las lesiones de rodilla tienen una mayor incidencia en el sexo femenino. Algunos trabajos hablan de una probabilidad entre 2 y 8 veces mayor frente a los hombres en el mismo deporte.
Pero es cierto, que hay muchos más factores que juegan en contra de la mujer, factores anátomicos, hormonales y musculares tienen una mayor influencia en el sexo femenino, dando si cabe, una mayor importancia al tratamiento, readaptación y sobre todo, prevención de la lesión del ligamento cruzado anterior.
Factores estructurales
- El ángulo Q. Es el ángulo que se forma trazando una línea desde la espina iliaca antero-superior hasta la rotula y entre la tuberosidad anterior de la tibia y la rótula. Las mujeres presentan una angulación mayor, ¿Por qué? Por la propia evolución que ha hecho que al tener descendencia necesiten tener un ancho de pelvis mayor que el hombre.
- Rodilla valga. Tambien relacionado con la anchura pélvica, lo que genera una angulación mayor, siendo está posición un riesgo para el ligamento por formar parte de su mecanismo lesional.
- Recurvatum de rodilla: Por normal general, y relacionado con los niveles hormonales el sexo femenino es mas laxo, esto lleva a tener una mayor proporción de recurvatum en las articulaciones. Esta posición genera un aumento de tensión ligamentosa formando parte del mecanismo lesional.
- Escotadura intercondílea: Estudios como el de Shelboune y cols nos muestran que las mujeres presentan una menor anchura de este espacio, aunque no se relacionó ( en teoría) con aumento de probabilidad de lesión.
- Tamaño ligamentoso: Algunos autores nos sugieren que las mujeres pueden tener un diámetro transversal menor, y esto podría ser un factor de riesgo ante el deporte.
- Factores anátomicos lejanos: Como puede ser alteraciones de la pisada, anteversión coxofemoral o torsión tibial
Factores hormonales
Otro factor que puede afectar a la mujer es el hormonal. Las hormonas podrían tener un protagonismo muy importante en la lesión del ligamento cruzado anterior en mujer, evidenciando un mayor número de estas durante la fase preovulatoria. La laxitud del sistema ligamentario también podría verse afectada por estas hormonas.
Factores neuromusculares
Siguiendo, con los diferentes factores que pueden influir en la lesión del ligamento cruzado anterior en mujer deportista nos centraremos en los factores musculares y neuromusculares, numerosos son los estudios que hablan de la necesidad de realizar este tipo de trabajo hasta 2 años después de la intervención quirúrgica de rodilla, por la necesidad de generar patrones de prevención y de recuperación de la normalidad (por tanto, es muy importante desde la fisioterapia y readaptación tener calma y transmitir la necesidad de una recuperación completa que en deportistas amateurs se irá con casi total seguridad a un año mínimo).
En este esquema-resumen observamos los diferentes factores que pueden tener relación:
Es muy interesante ver como en la mujer deportista la recepción del salto (una de las principales acciones deportivas asociadas a la lesión), hay diferentes activaciones o retardo de activación de glúteos frente al deportista masculino o una disminución del tiempo de activación de los vastos (pre-activación del cuádriceps tardía).
Estos datos son fundamentales para establecer los trabajos específicos de prevención, los cuales deben ser diferentes en la mujer que en el hombre, tanto en su prevención como en el trabajo específico de vuelta al deporte.
En Centro Impulso Murcia somos especialistas en el manejo integral de la lesión del ligamento cruzado anterior en mujer deportista. Descubre nuestro equipo multidisciplinar y vuelve a disfrutar del deporte de una manera segura.