En los últimos años, los abdominales hipopresivos se han convertido en una de las técnicas de entrenamiento más populares entre quienes buscan fortalecer el abdomen sin dañar la espalda o el suelo pélvico.
A diferencia de los ejercicios abdominales tradicionales, los hipopresivos se centran en la respiración, la postura y la activación profunda de la faja abdominal, ofreciendo beneficios tanto físicos como posturales.
En este artículo te explicamos qué son los abdominales hipopresivos, cómo se realizan y de qué manera pueden ayudarnos a mejorar la salud y el bienestar general.
¿Qué son los abdominales hipopresivos??
Los abdominales hipopresivos, son un conjunto de técnicas y de movimientos que logran una disminución de la presión en las cavidades torácica, abdominal y pélvica. Estas técnicas fueron creadas por el Doctor Marcel Caufriez, que a través de su dedicación a la reeducación uroginecológica se dio cuenta de que los abdominales convencionales, eran perjudiciales para el suelo pélvico en la etapa de postparto y que acentuaban los problemas de incontinencia, prolapsos, diástasis, etc.
¿Cuál es su objetivo?
- Reducir el perímetro abdominal.
- Mayor movilidad torácica.
- Mejora de la flexibilidad y la estabilidad postural.
¿Tiene contraindicaciones?
No existen contraindicaciones absolutas, existen algunas parciales como patologías coronarias, intestinales, donde los ejercicios deben ser adaptados.
Durante el embarazo estos ejercicios se pueden realizar pero deben ser adaptados y sin la realización de apneas y bajo supervisión certificada.
Beneficios de los abdominales hipopresivos
Los hipopresivos aportan numerosos beneficios para la salud física y postural, tanto para hombres como para mujeres. No se trata solo de un ejercicio estético, sino también terapéutico y preventivo.
1. Fortalecen el suelo pélvico
Uno de los beneficios más destacados es el fortalecimiento del suelo pélvico, un conjunto de músculos que sostienen la vejiga, el útero y el recto.
Esto los convierte en una técnica especialmente útil para:
-
Mujeres en posparto, ayudando a recuperar la tonicidad muscular.
-
Personas con incontinencia urinaria leve.
-
Prevención de prolapsos pélvicos (descenso de órganos).
2. Mejoran la postura y alivian dolores de espalda
Los hipopresivos activan la musculatura profunda del tronco, lo que contribuye a mejorar la estabilidad de la columna y corregir malas posturas.
Reducen la tensión en la zona lumbar y pueden aliviar dolores de espalda relacionados con el sedentarismo o el exceso de presión abdominal.
3. Disminuyen la cintura y tonifican el abdomen
Aunque no se trata de un ejercicio “quema grasa”, los hipopresivos ayudan a reducir el perímetro de la cintura gracias al fortalecimiento del transverso del abdomen, el músculo que actúa como una “faja natural”.
Con la práctica regular, se obtiene un abdomen más firme, plano y funcional.
4. Mejoran la respiración y la capacidad pulmonar
El control respiratorio que exige la técnica favorece una mayor movilidad del diafragma, lo que mejora la oxigenación, la capacidad pulmonar y la eficiencia respiratoria.
Esto beneficia tanto a deportistas como a personas con ansiedad o estrés, ya que promueve una respiración más consciente y relajada.
5. Favorecen la circulación y el tránsito intestinal
Al disminuir la presión abdominal, los hipopresivos mejoran el retorno venoso y linfático, lo que contribuye a reducir la hinchazón y la sensación de pesadez en las piernas.
Además, estimulan el funcionamiento intestinal y previenen el estreñimiento.
6. Recuperación postparto
Después del parto, muchas mujeres sufren una debilidad del suelo pélvico, diástasis abdominal y pérdida de tono.
Los ejercicios hipopresivos son ideales en esta etapa, siempre bajo supervisión médica o de un fisioterapeuta especializado, ya que ayudan a recuperar la fuerza abdominal sin ejercer presión sobre la pelvis ni los órganos internos.
¿Quiénes pueden practicar abdominales hipopresivos?
Los hipopresivos son seguros para la mayoría de las personas, pero deben practicarse correctamente para evitar errores posturales. Son especialmente recomendados para:
-
Mujeres en posparto o que buscan fortalecer el suelo pélvico.
-
Personas con dolores lumbares o hernias discales leves.
-
Deportistas que desean mejorar su rendimiento y control respiratorio.
-
Personas que sufren de hinchazón abdominal o mala postura.
Contraindicaciones
No se recomienda realizar hipopresivos en los siguientes casos sin supervisión profesional:
-
Embarazo (especialmente en el primer trimestre)
-
Hipertensión arterial o problemas cardiovasculares graves
-
Lesiones abdominales recientes o cirugías recientes
¿Puedo realizar gimnasia abdominal hipopresiva tras el parto?
Así es, los ejercicios hipopresivos son una buena elección tras un parto inmediato y tardío, porque nos va a ayudar a mejorar la estática de nuestro suelo pélvico y nuestra columna vertebral.
Al realizar los ejercicios con baja presión, nos facilita nuestra adaptación al ejercicio para poder realizar en un futuro ejercicios de mayor impacto.
Descubre con Centro Impulso Murcia nuestra área específica urioginecologica. Consulta tu caso, son compromiso y nuestra experta fisioterapeuta te resolverá cualquier duda relacionada con tu suelo pélvico.


